Ejemplo de la práctica de fuentes de información
El acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por la Empresa: El caso de la Banca en México
- Nombre de los autores
- María Guadalupe Venteño Jaramillo
- Patricia de la Rosa Valgañón
- Federico Casas Castillo,
- José Luis Trujillo Cancino
- Verónica Vianey Fuentes Quiroz
- Número de de volumen y de páginas.
Volumen 13, No. 1
Número de páginas: 54
- Definiciones
La empresa
Es el organismo formado por personas y bienes materiales para dar satisfacciones a su clientela.
Existen varios tipos de empresa las cuales se pueden clasificar como:
- Sector y actividad económica
- Según el tamaño
- Tipo de capital
- Actividad a la que se dedica
- Destino de los beneficios
- Constitución jurídica
1.Sector y actividades económicas
- Empresas del sector primario:
- Empresas del sector secundario o industrial:
- Empresas del sector terciario o de servicios:
2. Tamaño
Se caracterizan por manejar
capitales y financiamientos grandes,
por lo general tienen instalaciones propias,
sus ventas son de varios millones de dólares,
tienen miles de empleados de confianza
y sindicalizados, cuentan con un sistema de
administración y operación muy avanzado y
pueden obtener líneas de crédito y préstamos
importantes con instituciones financieras
nacionales e internacionales.
- Medianas empresas:
- Pequeñas empresas:
3. Propiedad del capital
- Empresa privada: la propiedad del capital está en manos privadas.
- Empresa pública: es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado.
- Empresa mixta: es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los organismos privados.
- Micro empresas: por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos
4. Ámbito de actividad
Esta clasificación resulta importante cuando se
quieren analizar las posibles relaciones e interacciones
entre la empresa y su entorno político, econó-
mico o social:
- Empresas locales: aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
- Empresas provinciales: aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
- Empresas regionales: son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
- Empresas nacionales: cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
- Empresas multinacionales: cuando sus actividades se extienden a varios países.
5. Destino de los beneficios
Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios
económicos (excedente entre ingresos y gastos)
que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
- Empresas con fines de lucro: cuyos excedentes pasan al poder de los propietarios, accionistas, etc.
- Empresas sin fines de lucro: en este caso pueden realizar ampliaciones de capital dentro de las normas que las regulan.
6. Según la forma jurídica
La elección de su forma jurídica condicionará
la actividad, las obligaciones, los derechos y
las responsabilidades de la empresa:
- Unipersonal: el empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio
- Sociedad colectiva: en este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio.
- Cooperativas: no poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas.
- Comanditarias: poseen dos tipos de socios: los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada
- Sociedad de responsabilidad limitada: los socios propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada.
- Sociedad anónima: tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan.
E-Commerce
El comercio electrónico se refiere a los procesos
por los cuales los consumidores, proveedores y
socios de negocio realizan actividades tales como
ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas,
servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio
de información entre empresas.
- VENTAJA
- La OCDE propone indicadores para las TIC´S
Indicadores centrales básicos sobre acceso y uso de las tic´s:
- Proporción de empresas que utilizan computadoras.
- Proporción de empleados que utilizan computadoras.
- Proporción de empresas que utilizan Internet. Proporción de empleados que utilizan Internet.
- Proporción de empresas con sitio web o presencia en la web donde la empresa posee control sobre el contenido. Proporción de empresas con Internet.
- Proporción de empresas que reciben pedidos a través de Internet..
0 comentarios:
Publicar un comentario