viernes, 20 de noviembre de 2015
La Política de Competencias, Crecimiento y Globalización.
La política de competencia trata de crear y mantener un
sistema de economía de mercado sin comportamientos
desleales o restrictivos en un espacio económico determinado.
Ello implica establecer, o en su caso restaurar,
unas reglas del juego que garanticen un buen funcionamiento
de los mercados con una asignación eficiente
de los recursos productivos y respetuosas con el excedente
del consumidor en términos de precios y calidad
de los bienes y servicios. Se asume, por tanto, la mejor
eficiencia asignativa de los recursos en una economía
de mercado en competencia. Se acepta, también, que la
existencia de normas y poderes públicos que garanticen
la competencia mejorará los resultados de la asignación
del mercado haciendo compatibles persecución individual
del beneficio y mejora del bienestar económico.
- La Política de competencia y crecimiento económico.
La persecución individual del beneficio es el motor
del crecimiento económico, pero es posible que en
la búsqueda de ese beneficio propio no se alcance un
equilibrio competitivo y que algunos agentes logren
una posición de poder en el mercado. Ello puede distorsionar
el libre juego de las fuerzas del mercado, por
lo que es necesario una política de competencia que
garantice el orden competitivo, es decir, que la competencia
no sea falseada.
En este sentido, la política de la competencia, al
garantizar el respeto de las reglas de juego competitivo,
limita ciertamente las posibilidades estratégicas
de las empresas, en la medida que les prohíbe llevar a
cabo ciertos comportamientos.
- Restricciones e la política de competencias.
- Principales enfoques de la política de competencia.
- La Escuela Estructuralista de Harvard. La Escuela Estructuralista de Harvard (Mason, 1939; Bain, 1956, 1968) tuvo una gran influencia sobre la política de la competencia americana desde finales de los años treinta hasta los setenta. Este grupo analiza la competencia mediante un enfoque de carácter empírico y descriptivo, basado en hechos observables y en historias de industrias
- La Escuela de Chicago La Escuela de Chicago, sucede al enfoque estructuralista en los años setenta, y alcanza su mayor apogeo en los ochenta. Su modelo teórico de referencia es el de competencia perfecta, que se entiende como un marco teórico de comparación ideal, puesto que la competencia perfecta no existe. Fundamenta sus análisis en la elaboración de una teoría general compatible con su perspectiva de la política antimonopolio, desde la confianza en el mercado y el recelo frente a la intervención del Estado.
- La teoría de los juegos no cooperativos y otras perspectivas. La emergencia de la teoría de los juegos no cooperativos4 en estos últimos años, y su contribución al campo de la nueva organización industrial, representan sobre todo un avance metodológico. Ello ha ayudado a superar algunos de los planteamientos anteriores, y ha permitido comprender mejor el comportamiento de empresas y mercados desde la perspectiva de la interacción estratégica. La teoría de juegos ha hecho posible simular los efectos de las fusiones y detectar comportamientos colusivos sobre los mercados.
- Los objetivos de la política de competencia.
Los objetivos de la política de competencia, de acuerdo con lo ya señalado, pueden sintetizarse en un objetivo genérico de promoción de la rivalidad en los mercados y de garantía del adecuado funcionamiento del mercado. Este objetivo ha de ser compatible con la maximización del bienestar total definido de forma amplia, incluyendo el excedente del consumidor y el de las empresas, generados ambos como consecuencia de su respectiva participación en el mercado.
La instauración de un sistema
legal de defensa de la competencia también comporta
los siguientes puntos:
• Las prohibiciones de determinados comportamientos
restrictivos de la competencia (generalmente, la
colusión entre empresas expresa o tácita, el abuso
de posición dominante y competencia desleal).
• Las autorizaciones expresas o, en su caso, tácitas,
que implican el sometimiento al control de ciertas
conductas restrictivas de la competencia, aceptadas
debido a que sus beneficios para la colectividad
superan los costes incurridos con la reducción de
la confrontación en el mercado.
• El establecimiento de medidas cautelares de oficio
o a instancia de parte (órdenes de cesación provisional
de ciertas prácticas, establecimiento de
condiciones para no dañar la competencia, fijación
de fianzas) frente a posibles conductas anticompetitivas
que aseguran la eficacia de una posterior
resolución.
• Los programas de clemencia permiten detectar,
terminar y reprimir más fácilmente las ententes,
especialmente, los cárteles (colusión explícita
para determinar precios, cuotas de producción o
de venta, el reparto de mercados, incluidas las
pujas fraudulentas, o la restricción de las importaciones
o las exportaciones). Se opera mediante
un tratamiento favorable (la exención o reducción
de multas) en determinados supuestos a los
integrantes del cartel en contrapartida con la colaboración
en la detección del mismo.
- Globalización y política de competencia.
Una característica de las políticas de competencia es su carácter nacional y, en algunos casos como en la UE, supranacional, al ser el mercado común el soporte básico del proceso de integración. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX y especialmente desde mediados de la década de 1990, asistimos a profundos cambios en el escenario económico mundial. Estos han significado una clara pérdida de influencia de los Estados nacionales, que han abierto las economías y acentuado su interrelación, de manera que las relaciones económicas se han tornado globales.
EVALUACIÓN CARS HARRIS.
Referencia I:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281632446007
1. Credibilidad:
(X) Excelente ( ) Bien ( ) Pobre ( ) Muy Pobre
Comentario:
Fue publicado por la revista de Contabilidad y Negocios de Perú.
2. Precisión:
( ) Excelente (X) Bien ( ) Pobre ( ) Muy Pobre
Comentario:
La información es precisa, solo se tiene que actualizar ya que tiene 5 años de ser publicada.
3. Razonabilidad:
(X) Excelente ( ) Bien ( ) Pobre ( ) Muy Pobre
Comentario:
La información es equilibrada y no tiene errores.
4. Soporte:
( ) Excelente (X) Bien ( ) Pobre ( ) Muy Pobre
Comentario:
Cuenta con el nombre del autor.